Glossary archivo - JSC Ingenium https://jscingenium.com/es/glosario/ Extending the Mobile Core Thu, 13 Apr 2023 10:32:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://jscingenium.com/wp-content/uploads/2021/03/cropped-jscingenium-favicon_512px-32x32.png Glossary archivo - JSC Ingenium https://jscingenium.com/es/glosario/ 32 32 Redes privadas: ¿Qué son y cómo funcionan? https://jscingenium.com/es/glosario/redes-privadas-que-son-y-como-funcionan/ Thu, 19 Jan 2023 12:02:31 +0000 https://jscingenium.com/?post_type=glosario&p=250601 La entrada Redes privadas: ¿Qué son y cómo funcionan? se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>

Redes privadas: ¿Qué son y cómo funcionan?

JSC Ingenium - Glossary: Private networks: What are they and how do they work?

Las redes privadas son redes con acceso limitado por una serie de normas y protocolos que ofrecen muchas ventajas para cualquier tipo de empresa.

Sin duda, con las redes privadas las empresas y servicios mejoran radicalmente su seguridad, manteniendo el control sobre el tráfico de datos a la vez que garantizan su capacidad de comunicaciones. Si quieres saber más acerca de este tipo de conexión para tu empresa o negocio, aquí te explicaremos qué es y cómo funciona las redes privadas.

¿Qué son las redes privadas?

De forma general, para comprender mejor su definición se podría decir que la mayoría de las empresas trabajan con una red privada, desde el momento en que el router o enrutador entra en funcionamiento creando una pequeña conexión interna en las cuales los propietarios son los administradores.

Sin embargo, es un concepto que va mucho más allá, a diferencia de las redes públicas, solo los usuarios y dispositivos permitidos pueden acceder a ella, los datos generados dentro de las redes privadas son manejados de forma interna, lo que proporciona un alto nivel de seguridad y privacidad.

Una red privada es cualquier conexión que proporcione una red específica de comunicaciones, en la que se establezcan restricciones en función de promover un entorno seguro.

¿Cómo funcionan las redes privadas?

Las redes privadas son las preferidas de las empresas, corporaciones, operadores móviles y organizaciones privadas, porque ofrecen un alto grado de seguridad para la información.

El funcionamiento de una red privada depende de su instalación y el enfoque de implementación, siendo necesario considerar el uso de distintas tecnologías y aplicaciones. Algunas industrias y empresas pueden construir sus propias redes para tener una conexión segura y adquirir una variedad de software y hardware que maximicen su operatividad.

Con la llegada de la tecnología 5G se podrá simplificar el despliegue y funcionamiento de las redes privadas, con un proceso de configuración mucho más accesible y rápido.

Ventajas de las redes privadas

La implementación de una red privada no solo contribuye con la protección de la información, también brinda múltiples ventajas en comparación con una red pública.

  • Mayor cobertura a los dispositivos conectados, ofreciendo un mejor desplazamiento.
  • Control de acceso total a los diferentes dispositivos, unidades móviles, cámaras de seguridad, entre otras.
  • Baja latencia en la trasmisión de datos.
  • Posibilidades de configuración en el ancho de banda.

VPN y redes privadas

De manera general, una VPN es un medio que busca obtener las ventajas de seguridad y privacidad de una red privada cuando esta se conecta a una red pública, por lo cual no debe confundirse con una red privada, la cual hace uso de una conexión distinta entre diferentes dispositivos y ordenadores.

La implementación de una red privada no solo ayuda a mejorar la velocidad de las conexiones, también contribuye a proteger la información confidencial de tu negocio.

Para cualquier empresa es indispensable contar con una red privada. Además, las redes privadas permiten conectar tanto máquinas como personas, como sería el ejemplo de una fábrica de automóviles donde tener tu propia red conecta tanto a empleados como dispositivos, máquinas, etc.

Desde JSC Ingenium, soluciones de Infraestructura de red para MNOs y MVNOs te ayudamos a desplegar tu propia red privada.

La entrada Redes privadas: ¿Qué son y cómo funcionan? se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>
Red hiperelástica: ¿Qué es y cómo funciona? https://jscingenium.com/es/glosario/red-hiperelastica-que-es-como-funciona/ Mon, 20 Sep 2021 10:30:29 +0000 https://jscingenium.com/?post_type=glosario&p=251457 La entrada Red hiperelástica: ¿Qué es y cómo funciona? se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>

Red hiperelástica: ¿Qué es y cómo funciona?

JSC Ingenium - Glossary: Hyperelastic network: What is it and how does it work?

Ante la llegada de la red 5G y la respuesta al rápido crecimiento de la demanda de un alto ancho de banda, además de un servicio de baja latencia han surgido diferentes cambios y desafíos para cualquier proveedor de servicios de comunicación.

Para darle respuesta a este desafío, JSC Ingenium presenta una solución de red hiperelástica. Si aún no sabes de qué se trata, te invitamos a conocer mucho más de la red hiperelástica y cómo funciona.

¿Qué es la red hiperelástica?

Actualmente, la tecnología 5G promete habilitar una sociedad totalmente conectada. Todo gracias a su tecnología, que permite los requisitos de banda ancha móvil mejorada (eMBB), comunicaciones ultra confiables y de baja latencia (URLLC) y casos de uso de comunicaciones masivas de tipo máquina (mMTC).

Sin embargo, la gestión de la filosofía disruptiva y la creciente complejidad de la nueva red 5G, han convertido todos estos procesos en retos para cualquier proveedor de servicios de comunicación. Asi, fue como JSC Ingenium se sumó a la red hiperelástica, una solución basada en la arquitectura nativa de la nube que admite tecnologías clave como microservicios, arquitectura basada en servicios, diseño sin estado, implementación distribuida y corte de red.

¿Cómo funciona la red hiperelástica?

Básicamente, la red hiperelástica proporciona una arquitectura centrada en microservicios, almacenamiento de datos distribuidos, diseño sin estado y una implementación ágil y rentable. Su virtualización sustenta por completo el diseño de la red. Ofrece la capacidad de configurar servicios de red en software sin realizar cambios en la red a nivel de hardware, lo que abre nuevas y emocionantes posibilidades.

Proporciona tecnologías de corte para asignar de manera flexible los recursos de la red para cumplir con los requisitos de los diferentes usuarios de la industria y crear servicios diferenciados para distintos grupos de usuarios. De esta manera, la división de redes abre muchos nuevos potenciales de ingresos para los proveedores de servicios de comunicación.

La red hiperelástica está diseñada con inteligencia artificial incorporada para respaldar la detección efectiva de fallos, el análisis de la causa raíz, así como el gobierno automatizado de la red y los servicios, y la administración de la topología. Su arquitectura separa completamente el plano de control y el plano de usuario de la red central. Bajo esta arquitectura, las funciones del plano de usuario se pueden implementar de manera flexible en un centro de datos central o local o en la nube, según el escenario del caso de uso, como el ancho de banda, la latencia y la confiabilidad.

JSC Ingenium, proveedor de servicios y soluciones móviles, apuesta firmemente por la tecnología 5G, para crear un nuevo concepto de redes móviles.

La entrada Red hiperelástica: ¿Qué es y cómo funciona? se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>
VoLTE: ¿Qué es y cómo funciona? https://jscingenium.com/es/glosario/volte-que-es-y-como-funciona/ Mon, 13 Sep 2021 09:03:24 +0000 https://jscingenium.com/?post_type=glosario&p=251455 La entrada VoLTE: ¿Qué es y cómo funciona? se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>

VoLTE: ¿Qué es y cómo funciona?

JSC Ingenium - Glossary: VoLTE: What is it and how does it work?

En el mundo de las comunicaciones de voz también se han presentado mejoras significativas, tal vez hayas escuchado algo sobre las VoLTE que ofrece una mejor conectividad y calidad de audio.

VoLTE es la forma en que los teléfonos inteligentes transmiten las llamadas de voz, ofreciendo nuevas ventajas, por lo que hay buenas razones para saber más sobre su funcionamiento. Es por ello que, aquí te explicaremos qué es y cómo funciona.

¿Qué es VoLTE?

VoLTE es la abreviatura de «Voice over LTE», el cual simplemente hace alusión a llamadas de voz a través de una red LTE, normalmente conocida como 4G. Hasta ahora muchos operadores empleaban conexiones 2G o 3G para las comunicaciones de voz.

En el pasado las conexiones telefónicas 4G se limitaban solamente a la navegación por Internet, cuando se hablaba de llamadas telefónicas se utilizaban las redes GSM y UMTS, debido a que los teléfonos no podían utilizar voz y datos de forma simultánea.

En la actualidad, la mayoría de los teléfonos inteligentes cuentan con la tecnología adecuada para disfrutar de una red 4G en las comunicaciones de voz, incluso, algunos operadores móviles ofrecen este servicio denominado HD Voice, una estrategia de marketing para destacar sus cualidades.

¿Cómo funciona VoLTE?

Para utilizar VoLTE es necesario contar con un smartphone con conexión a redes LTE, los principales operadores de redes en EE. UU., como AT&T, T-Mobile, Verizon, entre otros, admiten un servicio VoLTE. Igualmente, en España la compañía Orange, Vodafone, entre otras, brindan soporte para estas llamadas.

VoLTE ofrece la posibilidad de usar un ancho de banda mayor cuando se realiza una llamada, ofreciendo un audio de mejor calidad, las llamadas WI-Fi utilizan una tecnología similar desde la perspectiva del usuario.

¿Qu´ventajas ofrecen las llamadas VoLTE?

Son diversas las ventajas de usar una red LTE/4G para las llamadas de voz, entre las cuales se encuentran:

  • Innovaciones en los servicios de voz: más velocidad y más datos. Ofreciendo servicios de telecomunicaciones de calidad para consumidores, negocios, empresas e industrias con soluciones basadas en la nube.
  • Voz en alta calidad: la calidad de llamadas VoLTE son superiores a las tradicionales, ya que operan en un rango de frecuencia superior, lo que se traduce a una conversación más nítida.
  • Conexiones más rápidas: VoLTE puede conectar llamadas hasta dos veces más rápido que las redes 2G o 3G.
  • Ahorro de la batería: los requerimientos de VoLTE tienen un consumo menor de energía.
  • Integración con Wi-Fi: puedes comunicarte con una persona no solo a través de la red 4G, también a través de una conexión Wi-Fi.
  • Conexiones enriquecidas: al permitir funciones de videollamadas, localización, imágenes, etc.

Un inconveniente de este servicio, es que en la actualidad no todas las redes cuentan con este tipo de conexión, sin embargo, los operadores móviles no pueden obviar los beneficios de esta tecnología y más aún con la llegada de las conexiones 5G.

En JSC Ingenium, proveedor de servicios y soluciones para MNOs y MVNOs, contamos con la flexibilidad, la innovación y la visión para permitir a los proveedores de servicios de comunicación transformar su red móvil para respaldar la rápida introducción de todos los servicios de mensajería y voz convergentes IP basados ​​en IMS. La solución JSC es la opción más óptima para los proveedores de servicios que desean ofrecer VoLTE de una manera más rentable y orientada al futuro.

La entrada VoLTE: ¿Qué es y cómo funciona? se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>
¿Qué es y cómo funciona un LTE COMPACT CORE? https://jscingenium.com/es/glosario/que-es-y-como-funciona-un-lte-compact-core/ Sun, 13 Jun 2021 11:03:25 +0000 https://jscingenium.com/?post_type=glosario&p=251453 La entrada ¿Qué es y cómo funciona un LTE COMPACT CORE? se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>

¿Qué es y cómo funciona un LTE COMPACT CORE?

JSC Ingenium - Glossary: What is and how does an LTE COMPACT CORE work?

Con el avance de la industria de las comunicaciones hacia redes LTE cada vez más completas es importante adquirir mucha más experiencia sobre todo lo que envuelve a esta tecnología. En este sentido, las redes LTE compact Core ofrecen un forma rentable y óptima de familiarizarse con LTE y las innovadoras aplicaciones de banda ancha.

Por eso en JSC Ingenium, proveedor de servicios y soluciones para MNOs y MVNOs te traemos un post dedicado al LTE compact Core y cómo funciona realmente esta tecnología. Así que no te lo puedes perder.

¿Qué es LTE?

LTE por sus siglas en inglés Long Term Evolution (evolución a largo plazo) se refiere a la tecnología de banda ancha inalámbrica cuya función en la transmisión de datos para dar acceso a internet a dispositivos móviles. En otras palabras, este método se emplea para la bajada y subida da datos desde la red principal de redes a una alta velocidad.

Fue creado por la 3GPP, y básicamente es una evolución del 3G sin llegar al siguiente nivel, el 4G. La principal ventaja del LTE en el momento de su lanzamiento, es el increíble incremento de la velocidad de navegación. 

Entonces, ¿Qué es LTE compact core?

LTE compact core consiste en un sistema integrado por 2 dispositivos principales: EPC (Envolved Packet Core) y el sistema de gestión de red LTE, EMS (Element Management System). El propósito de esta creación fue crear un sistema LTE compacto para operadores de comunicaciones de clase media y pequeña.

Por un lado, EPC admite que cumplen con 3GPP LTE versión 9 y en una sola caja. Además, permite la instalación de un sistema operativo universal, y una plataforma de hardware general como el servidor ATCA (Arquitectura Informática de Telecomunicación Avanzada). 

Características de LTE Compact Core

LTE Compact Core de JSC Ingenium cuenta con ciertas características únicas que no cualquier sistema LTE tiene. A continuación, conoce las características de LTE Compact Core. 

Este sistema permite la asignación tanto de direcciones IP dinámicas como estáticas así como la integración con otras redes fija, Wi-FI, WIMAX o 3G e integración completa con Firewatch, la solución más potente creada por JSC para la gestión de políticas y cobros y DPI Light Integrado (Deep Packet Inspection).

En el caso de lugares remotos y con pocos habitantes tipo montañas o ubicaciones subterráneas como el sector de la minería o agricultura, este tipo de soluciones LTE Compact Core pueden aportar tanto cobertura.

 

La entrada ¿Qué es y cómo funciona un LTE COMPACT CORE? se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>
¿Qué es y cómo funciona TAAS? https://jscingenium.com/es/glosario/que-es-y-como-funciona-taas/ Sun, 13 Jun 2021 09:03:22 +0000 https://jscingenium.com/?post_type=glosario&p=251451 La entrada ¿Qué es y cómo funciona TAAS? se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>

¿Qué es y cómo funciona TAAS?

JSC Ingenium - Glossary: What is it and how does TaaS work?

En este artículo te explicaremos que es TAAS y cómo funciona, además de otros detalles de interés relacionados con este modelo de trabajo, que está siendo incorporado por muchas empresas en la actualidad.

En la era digital cada vez surgen nuevos términos que son necesarios conocer, sobre todo, para el ámbito empresarial porque muchos tienen relación con las actividades que se desarrollan de manera interna, independientemente del tamaño de la empresa y del área o sector donde se desarrollen.

¿Qué es TAAS?

Las siglas TAAS significan Testing -as-a- Service, su traducción es Prueba como Servicio. Es un modelo que las empresas subcontratan donde las actividades de pruebas relacionadas con actividades comerciales son ejecutadas por un tercero, en este caso lo realizan proveedores de este servicio.

Estas pruebas que realiza el proveedor subcontratado se hacen cuando las empresas no cuentan con las habilidades o recursos suficientes para realizar pruebas, no desean que los desarrolladores intervengan en el proceso para no comprometer los resultados, desean ahorrar costes y ejecutar las pruebas con rapidez y sin interrupciones.

Tipos de TAAS

Hay diversos tipos de TAAS, en este artículo te explicaremos los tres más conocidos y aplicados:

  • TAAS funcionales: son pruebas que pueden incluir regresión, integración y aceptación de usuarios de manera automatizada, además pruebas de interfaz gráfica GUI.
  • TAAS de rendimiento: en este tipo de pruebas se verifica cómo los usuarios acceden a una aplicación al mismo tiempo, con el fin de observar cómo se efectúa la carga y realizan una prueba de esfuerzo.
  • TAAS de seguridad: son pruebas para verificar si las aplicaciones o sitios web tienen alguna vulnerabilidad y, por supuesto, para comprobar la fortaleza de la seguridad que tienen los servicios. En este caso se realizan simulaciones de ataques cibernéticos.

 ¿Cómo funciona TAAS?

En primer lugar, la empresa realiza la subcontratación de un tercero para realizar las pruebas que, normalmente, se realizan de manera interna. Después se cumplen algunos protocolos, como por ejemplo:

  1. Se crea un portal para la ejecución de las pruebas y para acceder a los datos.
  2. Se establecen laboratorios automatizados bajo demanda.
  3. Se realiza el diagnóstico y monitoreo de las aplicaciones y software que se están probando.
  4. Se rastrea información.
  5. Se implantan bibliotecas de prueba, con parámetros que puedan configurarse.

Las empresas tienen muchas razones para utilizar TAAS, por ejemplo: si requieren de pruebas rápidas o especiales que estén fuera de la rutina ordinaria o no cuentan con el personal capacitado para verificar las aplicaciones y software. También para evitar costes de infraestructura y logística entre otros.

Beneficios de TaaS

Del mismo modo, son muchos los beneficios que se obtienen al subcontratar el modelo TAAS, entre ellos:

  1. Los costes son reducidos, ya que, la empresa no necesita adquirir infraestructuras para realizar las pruebas.
  2. Solo cancelan los servicios que van a utilizar.
  3. Los proveedores TAAS ofrecen un servicio 24/7.
  4. La empresa elige los servicios que verdaderamente requiere, de acuerdo a las necesidades y demandas actuales.
  5. Los resultados obtenidos son más fiables, ya que, un tercero es quien realiza la prueba.
  6. Las pruebas se realizan en entornos cerrados con datos limpios.
  7. Cada empresa, no importa si es pequeña o grande encontrará una oferta TAAS que encaje perfectamente con sus necesidades.

En la actualidad, muchos de los servicios TAAS están basados en la nube y son muy flexibles, tanto para proyectos de mayor envergadura como pruebas más específicas. TAAS es una herramienta tecnológica que ayuda a las empresas a gestionar sus productos de manera eficiente, además de contribuir con el control de calidad, bien vale subcontratar este tipo de servicio.

En JSC Ingenium, proveedor de servicios y soluciones para MNOs y MVNOs contamos con una plataforma convergente Telco As Services que ha sido probada por más de 16 operadores tanto desplegados como operativos y cuyo modelo económico es pago por uso. Una plataforma que permite operar ante cualquier operador ya sea móvil, fijo o convergente. 

La entrada ¿Qué es y cómo funciona TAAS? se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>
¿Qué es y cómo funciona OSS? https://jscingenium.com/es/glosario/que-es-y-como-funciona-oss/ Wed, 05 May 2021 10:09:21 +0000 https://jscingenium.com/?post_type=glosario&p=251445 La entrada ¿Qué es y cómo funciona OSS? se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>

¿Qué es y cómo funciona OSS?

JSC Ingenium - Glossary: What is OSS and how does it work?

Las nuevas tecnologías han acrecentado una alta demanda del ancho de banda y, por supuesto, un crecimiento vertiginoso de usuarios de Internet móvil. Esto trae como consecuencia nuevos retos para muchas empresas que prestan servicios digitales. Para hacerle frente a estos cambios y a la incorporación de los nuevos servicios (redes 5G) es necesario que las empresas teleoperadoras que prestan servicios de comunicación empleen sistemas OSS transformados.

Veamos a continuación, qué es OSS, su significado y la función que cumple dentro de los sistemas de telecomunicaciones.

¿Qué es OSS?

Para empezar, el término OSS se refiere a Operations Support Systems, que en español significa Sistemas de Soporte a las Operaciones. Este es un tipo de sistema que implementa herramientas y aplicaciones de TI (tecnología de información), que las empresas utilizan para monitorear y administrar grandes redes de comunicaciones.

Así mismo, permite gestionar toda clase de tecnologías (3G, 4G o 5G) y diversos dominios de red, su propósito principal es garantizar que una red sea eficiente, esto se traduce en un ganar – ganar, donde la empresa obtiene mayor rentabilidad y los clientes están satisfechos (y contentos) con el servicio.

También, estos sistemas OSS ofrecen independencia y automatización en muchos procesos, por ejemplo: configuración de la red, monitoreo y gestión las fallos a través de software, activación de servicios, procesamiento de los inventarios de red, entre otros aspectos.

¿Cómo funciona OSS?

El funcionamiento de los OSS permite recopilar datos e información del estado de la red, que las empresas utilizan para planificar cambios con la finalidad de mejorar cada vez más los servicios. A continuación, te explicamos el funcionamiento más detallado.

  • Una red de comunicación es la encargada de llevar datos de un punto a otro, llámese datos SMS, emails, archivos, entre otros. En la actualidad todos los procesos de comunicación en la red son datos, esto quiere decir que, la red es la encargada de recibir y transmitir esa información.
  • Para operar la red, primero hay que configurar los datos, es decir, enrutarlos y, además, verificar que la facturación sea la correcta, que no haya fallos en la trasmisión para garantizar un buen servicio, entre otros.
  • Parece un proceso sencillo, pero es mucho más complejo y desafiante, porque intervienen muchos aspectos, entre ellos: los tipos de tecnología, la cantidad de dispositivos, servicios que prestan y una larga lista de aspectos adicionales.
  • Es aquí donde los OSS intervienen para la organización y la gestión optimizada de la red, ya que, cuentan con aplicaciones diseñadas para compartir datos, implementar actualizaciones y controlar procesos de forma automatizada, reduciendo así los tiempos de respuesta.
  • Los OSS permiten que las tareas sean consistentes y proporcionan actualizaciones a otros sistemas y, también, generan informes de la gestión realizada.

En resumen, una gran parte del OSS se encarga de analizar las redes y los servicios, para ofrecer soluciones oportunas que permitan el diseño de una red óptima y eficiente con un enrutamiento de servicios de calidad.

Del mismo modo, los OSS se pueden utilizar para identificar, simplificar y automatizar tareas operativas que optimicen los recursos de la red. Esto permite ver que los proveedores de servicios de comunicación necesitan emplear los OSS, para ejecutar una red verdaderamente, eficiente y rentable.

En JSC Ingenium, proveedor de servicios y soluciones llave en mano para MNOs y MVNOs ofrecemos soluciones personalizadas de infraestructura de Core, BSS y OSS para redes 3G/4G/5G y Service Enablers.

La entrada ¿Qué es y cómo funciona OSS? se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>
¿Qué es y cómo funciona Network Slicing? https://jscingenium.com/es/glosario/que-es-y-como-funciona-network-slicing/ Sun, 02 May 2021 09:03:20 +0000 https://jscingenium.com/?post_type=glosario&p=251443 La entrada ¿Qué es y cómo funciona Network Slicing? se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>

¿Qué es y cómo funciona Network Slicing?

JSC Ingenium - Glossary: hat is it and how does Network Slicing work?

La tecnología 5G trae consigo múltiples beneficios y ventajas, con velocidades que superan los 10 Gbps, pero ¿es necesaria la misma velocidad, por ejemplo, para la conectividad de la cámara de un vehículo, que, para un streaming de un vídeo de multijugador? Seguramente no, y es aquí donde cobra importancia el uso de Network Slicing.

Network Slicing se muestra como una poderosa herramienta tecnológica para la segmentación de la red, cambiando el campo de las telecomunicaciones, enfocado a satisfacer las necesidades específicas de aplicaciones, servicios, dispositivos, operadores virtuales, entre otros. 

Te invitamos a descubrir qué es y cómo funciona Network Slicing.

¿Qué es Network Slicing?

Network Slicing es una tecnología que permite gestionar varias redes lógicas de forma independiente y personalizable, en una misma infraestructura física de modo eficiente y económica.

Con Network Slicing una sola red física puede dividirse en diversas redes virtuales, asegurando una mayor optimización y uso de la misma, a la vez que permite reducir costes e impulsar beneficios económicos.

Por otro lado, gracias a la tecnología 5G se crean nuevas plataformas para el funcionamiento de Network Slicing, bajo la premisa de que las necesidades de cada dispositivos u objetos van a ser muy diferentes, permitiendo adaptar la tecnología 5G al entorno donde opere.

Esta tecnología ya está teniendo un poderoso impacto sobre las comunicaciones, el sector industrial, Internet de las cosas (IoT), entre otras, puesto que, permite gestionar una gran variedad de recursos en base a las diferentes necesidades de cada sistema.

¿Cómo funciona Network Slicing?

Para comprender el funcionamiento de la tecnología Network Slicing, es interesante su traducción al español, rebanadas o lonchas de red, pero quizás la pregunta que viene a la mente es ¿cómo dividimos las rebanadas mediante la virtualización de la red?

Para ello, es necesario concebir que cada red virtual o porción de la red, tendrá parámetros diferentes en cuanto a velocidad, capacidad, latencia, seguridad, cobertura, entre otros, determinados por las necesidades de conectividad. De esta forma, la división de la red ofrecerá la posibilidad de asignar distintos recursos a los usuarios para que sean manejados de forma independiente y simultánea, donde cada uno estará configurado con su propia arquitectura de red a partir de una misma infraestructura.

La tecnología Network Slicing brinda una variedad de aplicaciones que abarcan diversos sectores, por ejemplo, los operadores móviles podrán ofrecer distintos paquetes, unos para el uso de una realidad virtual y otros para las descargas de un volumen alto de datos. También tendrá un impacto en la seguridad, debido a que si existe un ataque cibernético el mismo no podrá extenderse más allá de una porción de la red.

En resumen, Network Slicing es una herramienta que permitirá crear entornos flexibles para la gestión eficiente e independiente de las comunicaciones, con un enfoque óptimo hacia el IoT. 

JSC Ingenium, proveedor de servicios y soluciones llave en mano para MNOs y MVNOs somos conscientes de la importancia de la tecnología 5G en la que apostamos a través de una fuerte inversión en I+D. Y es a través de la tecnología Network Slicing como podemos crear nuevos segmentos de red independientes y aislados, bajo demanda, proporcionando servicios a medida según las necesidades de nuestros clientes.

La entrada ¿Qué es y cómo funciona Network Slicing? se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>
¿Qué es y cómo funciona BSS? https://jscingenium.com/es/glosario/que-es-y-como-funciona-bss/ Fri, 16 Apr 2021 09:03:20 +0000 https://jscingenium.com/?post_type=glosario&p=251442 La entrada ¿Qué es y cómo funciona BSS? se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>

¿Qué es y cómo funciona BSS?

JSC Ingenium - Glossary: What is BSS and How does it work?

¿Has escuchado alguna vez el término BSS? Bussiness Support Systems conocido popularmente por sus siglas en inglés, se utiliza para describir la funcionalidad comercial de cara al cliente.

Este es un concepto importante que debes manejar, cuando se trata de impulsar un operador de comunicaciones. Por ello, en este post te contaremos todo lo relacionado al BSS y cómo funciona.

¿Qué es BSS?

BSS es el sistema responsable de manejar los aspectos comerciales, como bien hemos mencionado, de cara a los clientes. Entre las actividades de las que este sistema se encarga se encuentra la facturación, cumplimiento de servicios, catálogo de productos y cobros, y por supuesto, gestión de clientes, pedidos e ingresos.

BBS se enfoca principalmente más hacia el lado comercial que al lado técnico. Esta herramienta facilita la comunicación entre una organización y sus clientes para crear ofertas, emitir facturar a los clientes, y realizar transacciones entre operadores.

¿Cómo funciona BSS?

En conjunto con los sistemas de soporte de operaciones (OSS), BSS soporta varios servicios de telecomunicaciones de extremo a extremo. Por otro lado, BSS también es utilizado para referirse a todos los sistemas de soporte empresariales vistos como un sistema completo.

En lo que respecta a su funcionamiento, BSS funciona de manera distinta con cada uno de los procesos en los que se ocupa: gestión de productos, gestión de pedidos, gestión de ingresos y gestión de clientes.

Gestión de producto

Apoya la gestión de productos, ofertas y paquetes para compañías y clientes del mercado. Generalmente, incluye el ofrecimiento de descuento entre productos, precios adecuados y la gestión de la relación entre los productos.

Gestión de clientes

Abarca todos los requisitos para la gestión de socios y el autoservicio de clientes. La gestión de clientes también es considerada como un sistema completo de gestión de relaciones con los clientes, implementado para ayudar a los agentes de atención al cliente a darle un mejor servicio.  

Gestión de ingresos

Se centra en la facturación, el cobro y la liquidación. Incluye la facturación de servicios para consumidores, empresas y mayoristas. También abarca los sistemas de mediación de facturación, generación de facturas y presentación de las mismas.

Gestión de pedidos

Administra cuatro áreas relacionadas con la gestión de pedidos; descomposición, control, errores y estado de los pedidos. BSS actúa como el motor comercial para la gestión del cumplimiento y aprovisionamiento de pedidos.

En JSC Ingenium, proveedor de servicios y soluciones llave en mano para MNOs y MVNOs ofrecemos un sistema BSS integrado con nuestra Red Core que permite ofrecer a los clientes una solución modular llave en mano, fácil y rápidamente desplegable, desde un nivel de entrada muy bajo.

La entrada ¿Qué es y cómo funciona BSS? se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>
¿Qué es y cómo funciona CORE? https://jscingenium.com/es/glosario/que-es-y-como-funciona-core/ Tue, 13 Apr 2021 09:55:49 +0000 https://jscingenium.com/?post_type=glosario&p=251441 La entrada ¿Qué es y cómo funciona CORE? se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>

¿Qué es y cómo funciona CORE?

JSC Ingenium - Glossary: What is it and how does CORE work?
En telecomunicaciones, la Red Cores es el elemento central de una red que ofrece servicios a los clientes que están conectados por la red de acceso. Hay una serie de servicios que proporciona la red core, pero una de las funciones principales es enrutar las llamadas telefónicas a través de la PSTN (red telefónica pública conmutada). Hoy veremos en JSC Ingenium, proveedor de servicios y soluciones llave en mano para MNOs y MVNOs, qué es core y cómo funciona.

¿Qué es Core?

Una red core es la parte central de una red de telecomunicaciones que ofrece numerosos servicios a los clientes que están interconectados por la red de acceso. Su función clave es dirigir las llamadas telefónicas a través de la red telefónica pública conmutada.

En general, este término significa las facilidades de comunicación altamente funcionales que interconectan los nodos primarios. La red core ofrece rutas para intercambiar información entre varias subredes. Cuando se trata de redes empresariales que sirven a una sola organización, el término red troncal se usa a menudo en lugar de red core, mientras que cuando se usa con proveedores de servicios, el término red core es predominante.

Por ello, se puede decir que este término también se conoce como núcleo de red o red troncal.

¿Cómo funciona core?

Las instalaciones y dispositivos que se utilizan para las redes core o troncales suelen ser enrutadores y conmutadores aunque los conmutadores se utilizan con mayor frecuencia. Las tecnologías utilizadas para las instalaciones principales son esencialmente tecnologías de capa de enlace de datos y redes, incluido el modo de transferencia asíncrona (ATM), IP, redes ópticas síncronas (SONET) y multiplexación por división de longitud de onda densa (DWDM). Para las redes troncales utilizadas por las empresas, en muchos casos también se utiliza una tecnología Ethernet de 10 Gb o Gigabit Ethernet.

Las redes core suelen ofrecer las siguientes características:

  • Agregación: el grado máximo de agregación se puede ver en una red de proveedores de servicios. Lo siguiente en la jerarquía dentro de los nodos centrales son las redes de distribución, seguidas por las redes de borde.
  • Autenticación: determina si el usuario que solicita un servicio de una red de telecomunicaciones puede completar la tarea dentro de la red.
  • Control de llamada o conmutación: determina el intervalo futuro de una llamada en función del procesamiento de la señalización de la llamada.
  • Carga: se ocupa del procesamiento y la recopilación de la carga de los datos creados por múltiples nodos de red.
  • Invocación de servicio: una red central ejecuta la tarea de invocación de servicio para sus clientes. La petición del servicio puede ocurrir en línea con alguna actividad precisa (como el desvío de llamadas) por parte de los usuarios o de forma incondicional (como la llamada en espera).
  • Puertas de enlace: deben utilizarse en la red core para acceder a otras redes. La funcionalidad de las pasarelas depende del tipo de red a la que están conectadas.

¿Qué es una red core móvil?

Una de las partes más críticas de una red móvil es su red core que a veces también se denomina núcleo móvil. Las redes móviles son complejas y constan de varias entidades clave en su arquitectura. Dependiendo de la tecnología de la red, por ejemplo, GSM, UMTS, LTE, NR, etc., la arquitectura puede ser diferente. Estas entidades de red se agrupan para formar varias partes de la red móvil general, incluida la red de radio, la red core y la red de transporte. Luego, la red móvil se conecta a las redes externas, como PSTN e Internet, para comunicarse con el mundo exterior. 

Antes de entrar en los detalles funcionales, primero definamos la red central móvil para comprender qué hace y por qué existe.

Una red core móvil es una parte central de la red móvil general. Permite a los abonados móviles acceder a los servicios que tienen derecho a utilizar, por ejemplo, llamadas internacionales. La red core móvil es responsable de funciones críticas como la información del perfil del abonado, la ubicación del abonado, la autenticación de los servicios y las funciones de conmutación necesarias para las sesiones de voz y datos.

Con la evolución de las redes móviles de 2G a 3G, 4G y 5G, la red central móvil también ha evolucionado considerablemente. En los primeros días de las comunicaciones móviles digitales, la red core para 2G GSM se llamaba Network Switching System (NSS). NSS solo admitía conmutación de circuitos, que permitía principalmente llamadas de voz, SMS y servicios de datos limitados. 

Más tarde, con GPRS (Servicio general de radio por paquetes), se introdujo la conmutación de paquetes en la red core móvil para admitir servicios de datos eficientes (Internet móvil). Como resultado, dos nodos, SGSN (Serving GPRS Support Node) y GGSN (Gateway GPRS Support Node) se convirtieron en parte de la red core 2G. Las redes core de 3G UMTS (Universal Mobile Telecommunication System) siguieron el mismo enfoque para los servicios de conmutación de circuitos y de paquetes. Sin embargo, las redes 4G LTE (Long Term Evolution) utilizan una red core más avanzada llamada Evolved Packet Core o EPC.

La entrada ¿Qué es y cómo funciona CORE? se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>
Qué es y cómo funciona 5G https://jscingenium.com/es/glosario/que-es-y-como-funciona-5g/ Sat, 13 Mar 2021 07:03:19 +0000 https://jscingenium.com/?post_type=glosario&p=251440 La entrada Qué es y cómo funciona 5G se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>

Qué es y cómo funciona 5G

JSC Ingenium - Glossary: What is it and how does 5G work?

Sin lugar a dudas, la tecnología 5G está cambiando cada vez más la forma en la que el mundo entero se comunica. Por eso, en JSC Ingenium, proveedor de servicios y soluciones de SW para MNOs y MVNOs, apostamos firmemente por las habilidades del 5G para crear un nuevo concepto de redes móviles. Si no sabes de que estamos hablando, te invitamos a que sigas leyendo para conocer más sobre la tecnología 5G y su gran importancia para el futuro de las redes móviles.

Si no sabes de que estamos hablando, te invitamos a que sigas leyendo para conocer más sobre la tecnología 5G y su gran importancia para el futuro de las redes móviles.

¿Qué es 5G?

5G es la red móvil de quinta generación. Básicamente, un nuevo estándar inalámbrico global después del lanzamiento de las redes 1G, 2G, 3G y 4G. Su principal característica es la habilitación de un nuevo tipo de red diseñada para conectar a todos y todo junto (objetos, máquinas y dispositivos).

El principal propósito de esta tecnología inalámbrica es ofrecer velocidades máximas de datos de varios gbps más altas, latencia ultrabaja, mayor fiabilidad y capacidad de red masiva. Asimismo, el 5G ofrece mayor disponibilidad y una experiencia de usuario más uniforme. En definitiva, consigue un mayor rendimiento y eficiencia que potencian las experiencias y conecta nuevas industrias.

¿Cómo funciona 5G?

Ahora que sabemos qué es la tecnología 5G, es una buena idea comprender cómo funciona, ya que es diferente del 4G LTE tradicional. Primero, hablemos del espectro 5G.

Al igual que 4G LTE, la tecnología 5G funciona en una amplia gama de asignaciones de espectro de radio, pero es capaz de funcionar en una gama más amplia que las redes actuales. La forma más común de 5G que se utiliza es Sub-6, y también existe mmWave.

Sub-6 se refiere a 5G que opera a una frecuencia por debajo de 6GHz. Todos los operadores tienen alguna forma de red Sub-6, principalmente porque 4G LTE actualmente se ejecuta en estas frecuencias más bajas.

El espectro sub-6 es increíblemente importante en el despliegue de 5G ya que estas ondas de radio de baja frecuencia pueden viajar largas distancias y penetrar paredes y obstáculos. De esta forma, los operadores pueden implementar redes mucho más grandes sin tener que construir cientos de celdas en cada ciudad.

Luego está mmWave (onda milimétrica), que se refiere a las ondas de radio de frecuencia ultra alta, entre 30Ghz y 300Ghz, que se utilizan para sobrecargar las conexiones 5G y ofrecer velocidades de descarga de varios gigabits por segundo. Aunque las conexiones mmWave pueden ofrecer velocidades de descarga súper rápidas, las ondas de radio de alta frecuencia no pueden viajar largas distancias y realmente no pueden atravesar obstáculos; en su mayor parte, incluso una ventana o las hojas de un árbol pueden bloquear la conexión.

Eso significa que para crear una red de ondas milimétricas robusta, los operadores necesitan cientos o miles de pequeñas celdas de red en cada ciudad. Por tanto, la implementación de redes mmWave normalmente se reduce a tener que construir pequeñas redes en cada rincón de un edificio. ¿Entonces, para qué sirve? Bueno, mmWave puede manejar una gran cantidad de datos y una gran cantidad de usuarios simultáneamente. Eso lo hace mejor para ciudades densamente pobladas.

Todos los principales operadores están implementando redes mmWave, pero hasta la fecha, esas conexiones ultrarrápidas se limitan a algunas áreas del centro de las principales ciudades. Se espera que las redes mmWave se vuelvan más sólidas, pero solo el tiempo dirá cuánto tiempo lleva realmente. El objetivo es contar con velocidades más altas y una capacidad por sector mucho más alta, con una latencia mucho más baja que 4G. Los organismos de estándares involucrados apuntan a velocidades de 20 gbps y una latencia de 1 ms.

En JSC Ingenium apostamos firmemente por la tecnología 5G, por su filosofía completamente disruptiva, y por sus grandes habilidades para crear un nuevo concepto de redes móviles.

La hiperelasticidad proporcionada por 5G nos permitirá implementar varias redes personalizables al mismo tiempo, con el fin de satisfacer las necesidades no solo de nuestro negocio principal, sino también de nuevos nichos de negocios específicos:

  • Que se adaptan de forma automática e inteligente a cualquier entorno de servicio
  • Que permiten crear segmentos de red independientes, aislados y personalizables según nuestras necesidades
  • Que pueden funcionar en cualquier tecnología de radio 2G / 3G / 4G y, por supuesto, 5G
  • Que permiten nuevos servicios a medida
  • Que colaboran activamente en su propia operación y mantenimiento a través de sistemas inteligentes de diagnóstico asistido
  • Que permitan la actualización continua de sus elementos y servicios para estar siempre al día
  • Que son configurables de forma autónoma, directamente por el cliente, sin necesidad de personal técnico cualificado

La nueva tecnología 5G permitirá a los MVNOs tener redes alternativas para:

  • Centrarse en nuevas oportunidades de negocio dirigidas a cubrir necesidades temporales y específicas
  • Tienen un escenario de prueba real que les permite comprobar si un determinado modelo funcionará o no.

La entrada Qué es y cómo funciona 5G se publicó primero en JSC Ingenium.

]]>